Estrictamente hablando, deberíamos llamar a esta forma ningyō jōruri, que es una obra de teatro interpretada por títeres en estilo jōruri, pero desde principios del siglo XX el nombre «bunraku» se ha utilizado gradualmente en Japón e internacionalmente para describir este género. El uso estricto del término está reservado para la compañía Bunraku -a, la única compañía que se especializa en el arte. Este género japonés consta de tres elementos: el texto cantado por el tayū o narrador, la música tocada por el shamisen de tres cuerdas y los grandes títeres que ejecutan la acción de los personajes, manipulados por animadores visibles.
Jōruri
La entrega oral de textos es una venerable tradición japonesa que pertenecía a narradores itinerantes que difundían leyendas e historias edificantes. Ya documentado en el siglo VIII, floreció en el siglo XIII a través del biwa bōshi ciego (monjes tocando un laúd chino o biwa). Estos narradores, en su mayoría ciegos, estaban bajo la protección de centros religiosos. El intérprete se acompañó en el biwa de cuatro cuerdas. Las historias se extrajeron de las leyendas Heike, que trazan la confrontación entre los clanes Taira y Minamoto en la segunda mitad del siglo XII. Poco a poco, el repertorio se expandió para incluir narrativas más fantásticas y románticas, como Jōruri jūnidan zōshi (Historia de Jōruri en Doce episodios). La historia cuenta los amores de Minamoto no Yoshitsune, el héroe emblemático de la caballería japonesa, y la hermosa Jōruri. Encarnó como Yakushi Nyōrai, la guerrera budista para salvar al héroe de la muerte. Esta historia tuvo tanto éxito en la segunda mitad del siglo XVI que el nombre jōruri se aplicó a todas las historias de este género de títeres.
Shamisen y Tayū
A principios de la segunda mitad del siglo XVI, el jabisen, un instrumento de cuerda pulsada popular en Okinawa, se introdujo en el área de Osaka. El instrumento tiene tres cuerdas de seda trenzadas, un largo cuello de madera y un resonador pequeño, casi cuadrado, cubierto con piel de serpiente (jabi). Esta fue una variante local del sanxian, un instrumento chino influenciado por la música de Asia Central, que apareció en China durante la dinastía Yuan (siglo XIII). Más ligero y manejable que el biwa, el jabisen, además de su atractivo exótico, ofrecía más posibilidades musicales. Pronto fue adoptado por músicos japoneses que hicieron modificaciones, en particular reemplazando la frágil y difícil de encontrar piel de serpiente con piel de gato o perro, que vibraba y aguantaba mejor a las técnicas de percusión, que incluían al músico abofetear la piel con su púa de marfil. Ahora llamado shamisen, el nuevo instrumento tuvo un gran éxito, especialmente en kabuki y la canción y danza de geishas en el distrito de entretenimiento. Hay tres tipos de shamisen, con el más grande y pesado, el shamisen futozao, reservado para el Bunraku.
Aparentemente fueron los narradores de Kioto Sawazumi Kengyō y Takino Kōtō, cuyos títulos (Kengyō y Kōtō) muestran que eran miembros del gremio de narradores ciegos, que fueron los primeros en reemplazar el biwa con el nuevo instrumento. Sus discípulos siguieron su ejemplo. Finalmente, a través de los titiriteros del Awaji Ningyō -a (Teatro de Títeres Awaji), se añadió una dimensión visual a estas recitaciones. El Bunraku se desarrolló como una unión de narradores y titiriteros que trabajaban con músicos especialistas. Esta colaboración representó un gran avance, ya que los narradores anteriores proporcionaron su propio acompañamiento y se contentaron con puntuar la declamación con algunos acordes biwa o indicar el ritmo del canto en una vena simple. Una vez que cada uno de los artistas se especializó, cada uno pudo pulir su arte.
Performance
Hoy en día las actuaciones consisten principalmente en escenas seleccionadas de diferentes obras o un sewamono corto (obra doméstica) seguido de un acto de un jidaimono (obra histórica). A veces, aunque rara vez, una obra de historia clásica se interpretará en una versión más completa. Las obras en sí son largas narrativas, intercaladas con diálogos; el tayū actúa en solitario, interpretando a todos los personajes sin importar la edad, el sexo y la clase. Pasa de un registro a otro, por turnos solemne, sarcástico, emocional, simpático o enojado. Es un virtuoso verbal, tocando todo el espectro, desde la risa hasta las lágrimas. Enfatiza la situación con su rostro muy expresivo. Hay tres modos fundamentales de expresión vocal: kotoba, que está cerca del lenguaje hablado y se usa para el diálogo sin acompañamiento musical; jiai, que está escrito en un estilo poético elevado y se usa para relatar eventos, describir los estados emocionales de los personajes y desarrollar intrigas; y fushi, que es la única sección que está completamente cantada y es ricamente melódica.
El músico adorna la interpretación musical del tayū, creando la atmósfera, puntuando la historia y lanzando pasajes musicales entre narraciones. Aparentemente impasible, el músico nunca compite con el tayū dominante, pero sin embargo juega un papel importante. En cierto modo, el shamisen codirige la interpretación del grupo y dicta el ritmo. Se requieren largos años de experiencia para formar un emparejamiento tayū-shamisen que sea totalmente armonioso y complementario en equilibrio. Así que una vez unidos, una pareja importante jugará juntos durante muchos años y rara vez cambiará a otra pareja.
El narrador tayū y el jugador shamisen visten un vestido formal (kamishimo) y se sientan en una plataforma (yuka) en la parte delantera y lateral del escenario: han actuado en él desde el período Edo. Arrodillado, el tayū tiene el libro en un soporte frente a él, dando vuelta respetuosamente las páginas (aunque ya se sabe el texto de memoria). Manos sobre rodillas, actúa con el músico arrodillado a su izquierda, acompañando su interpretación. Las exigencias físicas en el tayū son intensas, y por lo tanto hay muchos pares de narradores y músicos para deletrearse entre sí después de cada escena o acto. Para facilitar esta transición entre narradores, el estrado en el que se sientan está montado en un plato giratorio. Algunas escenas, aunque con poca frecuencia, exigen múltiples jugadores tayū y shamisen. Los percusionistas producen efectos de sonido adicionales desde las alas y, ocasionalmente, el shamisen se acompaña de un koto (una cítara de trece cuerdas) u otro instrumento.
Dispositivos Escénicos
El escenario ejemplar del Kokuritsu Bunraku Gekijō (Teatro Nacional de Bunraku) está dividido en tres partes por divisores de madera llamados tesuri. El primero esconde los faroles y el bosque. Esta área no se utiliza como espacio de juego y un extractor de cortinas es el único que entra aquí. Las otras dos áreas ayudan a enmascarar a los manipuladores y proporcionan pequeñas plataformas en las que se colocan las figuras para que no parezcan caminar en el aire. El segundo divisor es más bajo que el bosque del que recibe el nombre de funazoko (bodega del barco). El tercer divisor se utiliza para escenas interiores (casa, tienda, templo o palacio). El escenario es proporcional a los títeres. El set muestra, al igual que el kabuki, una fachada abierta de manera que los espectadores puedan mirar hacia el interior. A veces hay pintura de escenas en el estilo plano y colorido del kabuki para representar un paisaje. A veces, el escenario se puede rodar lateralmente, dando la ilusión de movimiento mientras los títeres caminan en su lugar, imitando el movimiento.
Títeres
Durante todo el siglo XVII se manipularon títeres pequeños de 60-70 centímetros con los brazos extendidos, pero a partir de 1730 se adoptó el sistema de manipulación de tres hombres, lo que permitió que el tamaño del títere creciera. La técnica fue desarrollada por Yoshida Bunzaburō, maestro titiritero del Takemoto -a y requería tres manipuladores: el maestro (omozukai) sosteniendo la cabeza de madera y su control en su mano izquierda y la mano derecha del títere en su mano derecha; el primer asistente (hidarizukai) sostiene la mano izquierda del títere; mientras tanto, el segundo asistente (ashizukai) controla los pies del títere. Por lo general, los títeres son manipulados por tres titiriteros, en ocasiones, solo un titiritero cuando los títeres están desempeñando un papel menor. Los personajes secundarios-soldados, guardias, sirvientes, campesinos y, a veces, animales – son controlados por una sola persona. Los titiriteros están vestidos de negro y enmascarados, pero el maestro titiritero a menudo deja su rostro al descubierto y usa un vestido formal similar al tayū. Por supuesto, en un sistema de este tipo hay un aprendizaje largo. La tradición dice que uno pasa diez años de pie y diez más para el brazo izquierdo antes de asumir la estatura de un manipulador de cabeza.
Los títeres son grandes (entre 90 y 140 centímetros), especialmente los machos, y una vez vestidos, una figura puede pesar de 4 a 5 kilos. La cabeza de madera tallada se fija en el extremo de una varilla que desciende del cuello. En la empuñadura hay pequeñas palancas para las cuerdas que mueven las partes de la cara del títere (ojos, boca, cejas o nariz) a medida que los resortes y el hueso de ballena facilitan el movimiento. La varilla central pasa a través de un saco que forma el cuerpo, con un travesaño horizontal que representa los hombros que sostienen el traje del personaje. Las extremidades del títere están suspendidas de cuerdas unidas al travesaño del hombro. Por lo tanto, la estructura es ligera. Tiras gruesas de papel van desde los hombros hasta la tira de bambú que se curva para convertirse en la cintura. Esto forma el tronco. Una varilla a cada mano tiene un control, lo que permite la articulación de los dedos. La varilla en el brazo izquierdo es mucho más larga ya que el asistente que la opera está más lejos. El manipulador de pies mueve las piernas de las figuras masculinas a través de empuñaduras unidas a los talones de la figura, pero simula los pasos de las mujeres simplemente manipulando el dobladillo del kimono. Con sus pisadas, el manipulador de pies crea los sonidos de caminar o correr para el títere. Si la escena necesita un pie femenino para hacerse visible, se suministra un pie separado en el momento necesario. Hay todo tipo de manos y pies que son más o menos sofisticados para satisfacer las necesidades del papel. Accesorios-espadas, pipas, abanicos, etc. – se sostienen directamente en la mano del titiritero, que permanece oculta en el kimono del títere. Las cabezas de títeres corresponden a tipos fundamentales en lugar de caracteres específicos. Se clasifican por sexo y estatus social: joven líder, guerrero, anciano, mujer joven, enfermera, etc. – y se dividen entre caracteres» positivos «y» negativos». Algunas cabezas están construidas para ejecutar efectos espectaculares: caras que se dividen en dos piezas para mostrar una personalidad demoníaca o cabezas que se dividen verticalmente con el fuerte corte de una espada. Hay cabezas de marionetas cuyas caras se pueden transformar en un instante; por ejemplo, cuando una hermosa doncella se convierte en una ogresa con cuernos y colmillos. Las cabezas están lacadas y peinadas con pelucas elaboradas, importante porque en Japón anterior los peinados mostraban inmediatamente el rango y el estatus social de una persona.
Repertorio
El repertorio es fundamentalmente el del nuevo jōruri, que data de finales de la era Genroku (1688-1704) o un poco más tarde. Los narradores contrataron libretistas que eran especialistas para crear obras, por ejemplo, Takemoto Gidayū (1651-1714) ordenó libreto específicamente para su teatro. Los dramaturgos estaban adscritos a grupos de escenografía y a veces trabajaban en colaboración, especialmente en las obras de larga historia, dividiendo las escenas jerárquicamente en el sakusha-beya («cuarto del dramaturgo»entre bastidores). Asombrosamente prolíficos, los grandes autores eran relativamente pocos en número y esenciales para la creación del repertorio. La mejor obra vino de Chikamatsu Monzaemon (1653-1724) y sus sucesores inmediatos Takeda Izumo (1691-1756, véase Takeda (familia)), Namiki Sōsuke (1695-1751), y, finalmente, Chikamatsu Hanji (1725-1783), que fue casi el último de los dramaturgos notables para teatro de títeres.
Al igual que en el kabuki, hay una distinción entre sewamono, que da escenas de gente común, generalmente comerciantes y geishas, y jidaimono, obras históricas, que cuentan las grandes hazañas de guerreros y señores con una acción prudentemente ambientada en el pasado épico en lugar de en el período contemporáneo. El gobierno Tokugawa prohibió las obras de teatro que describían incidentes relacionados con los samuráis de la época actual. Para sewamono el repertorio esencial está compuesto por las veinticuatro «tragedias domésticas» de Chikamatsu Monzaemon. Para el jidaimono, las obras de teatro más populares y presentadas con frecuencia son las grandes obras de historia de 1730-1760. Estos incluyen Sugawara denju tenarai kagami (Sugawara y los Secretos de la Caligrafía), Yoshitsune senbon zakura (Yoshitsune y los Mil Cerezos) y Kanadehon Chūshingura (El Tesoro de los Leales Sirvientes). Dada su longitud, estas obras rara vez se presentan en su totalidad, pero los actos más conocidos se escenifican con frecuencia. Al igual que en el kabuki, la danza tiene un papel importante: en forma de interludios o coreografías insertadas en la acción.
La única compañía de Bunraku verdadera es el Kokuritsu Bunraku Gekijō (Teatro Nacional de Bunraku) en Osaka, pero el teatro de títeres Awaji Ningyō -a (Teatro de Títeres Awaji) está muy cerca de él en estilo.
(Véase Japón.)
Bibliografía
- Adachi, Barbara. Entre bastidores en Bunraku. Nueva York: Weatherhill, 1985.
- Consejo de Arte de Japón. 2004. «Puppet Theatre of Japan: Bunraku»(en inglés). http://www2.ntj.jac.go.jp/unesco/bunraku/en/. Consultado el 3 de mayo de 2012.
- Keene, Donald. Bunraku. The Art of the Japanese Puppet Theatre (en inglés). Tokio: Kodansha International, 1965.
- Pimpaneau, Jacques. Fantasmas manipulados. El teatro de muñecas en Japón. París: Universidad París 7, Centre de publications Asie orientale, 1978.
- Sieffert, René y Michel Wasserman. Artes de Japón. Teatro clásico. París: Maison des cultures du monde / POF, 1983.