La Peste Bubónica Mató Al Feudalismo. La COVID – 19 Lo Atrincherará.

En un año ya definido por una pandemia sin precedentes, esta semana California confirmó un caso de peste bubónica, la horrible enfermedad infecciosa que devastó Europa durante siglos.

Para estar seguro, este no es el comienzo de una nueva calamidad. Cada año, hay unos pocos cientos de casos en todo el mundo, el más reciente en Mongolia Interior. Y a diferencia del pasado (y a diferencia de la pandemia de COVID-19 en la actualidad), la peste bubónica es una enfermedad bien conocida que se puede tratar eficazmente con antibióticos cuando se contrae.

Sin embargo, la preocupación que rodea a las noticias ofrece una oportunidad útil para reflexionar sobre algunos de los efectos menos conocidos de los brotes de enfermedades, ahora y en la historia.

Uno de esos efectos es que los desastres, como las pandemias, han conducido típicamente a una reducción de la desigualdad. La creciente desigualdad es ampliamente considerada como el desafío económico definitorio de nuestro tiempo. Sin embargo, si bien el nivel actual de desigualdad de ingresos es alarmante, difícilmente es excepcional para los estándares históricos. En los Estados Unidos, por ejemplo, la desigualdad de ingresos es tan alta ahora como en los años previos al desplome del mercado de valores de 1929. Yendo más atrás en la historia, desde el Egipto faraónico hasta la Rusia zarista, la Inglaterra victoriana, el Imperio Otomano y la China bajo la dinastía Qing, el patrón ha sido el mismo: la riqueza tiende a concentrarse en manos de una élite privilegiada.

Aunque la desigualdad ha sido una característica persistente de la civilización, no ha sido constante. Los largos períodos de alta desigualdad han sido seguidos por estallidos de compresión violenta, debido a eventos cataclísmicos como guerras, revoluciones, desastres naturales y, sí, pandemias. Al menos en teoría, los virus, las bacterias y los gérmenes son ecualizadores perfectos. Mientras que en una guerra, hay jerarquías políticas y militares que determinan la probabilidad de ser desplegados en el campo de batalla y, por lo tanto, la probabilidad de morir en combate, los patógenos asesinos han estado ciegos a la riqueza, la clase, la edad, el género y la raza.

El caso histórico estándar en cuestión es la peste bubónica, dados los horribles síntomas de la enfermedad y su recurrencia continua en los últimos 1.500 años. Las epidemias generalmente emanaban de África o Asia y luego se extendían a Europa y América con la ayuda de comerciantes trotamundos. Las olas epidémicas recurrentes duraron décadas o incluso siglos. Pero la más devastadora fue, sin duda, la Peste Negra. Se estima que esa pandemia aniquiló a un tercio de la población europea entre 1347 y 1351, lo que provocó que el 10 por ciento más rico de la población perdiera su control sobre entre el 15 y el 20 por ciento de la riqueza general. Como otros han señalado, más pandemias, revoluciones y guerras han sido la causa principal cada vez que la desigualdad ha caído desde entonces.

Sin embargo, la COVID-19 parece la gran excepción al patrón histórico bien establecido. En todo caso, la pandemia actual está exacerbando la desigualdad. En su intento de aplanar las curvas epidemiológicas, los gobiernos de todo el mundo han alterado los medios de vida de los menos favorecidos. En marzo, la economía de Estados Unidos perdió más empleos que durante toda la Gran Recesión, y los trabajadores con menos educación universitaria fueron los más afectados. Para colmo de males, en junio los multimillonarios estadounidenses eran un 20 por ciento más ricos que al comienzo del cierre en los Estados Unidos a mediados de marzo. Entonces, ¿por qué esta vez es diferente?

Para comprender por qué la COVID-19 está afianzando en lugar de aliviar la desigualdad, es útil analizar las características epidemiológicas de este coronavirus y la peste. La plaga solía matar entre el 30 y el 60 por ciento de los infectados, principalmente a adultos en la flor de la vida que dejaron viudas y huérfanos. Una mano de obra diezmada creó presiones al alza sobre los salarios. Mientras tanto, la escasez de trabajadores implicaba también una escasez de consumidores, lo que reducía el valor de la tierra, cuya producción se vendía ahora en mercados más pequeños. Como resultado, los salarios más altos para los trabajadores y las rentas más bajas para los terratenientes redujeron la desigualdad.

Aunque los ciclos de peste eran una característica común de la vida en la Europa medieval tardía, el impacto de la Peste Negra en el mercado laboral fue tan devastador que marcó el fin del feudalismo, el sistema institucional que definió la Edad Media. Antes del colapso del sistema feudal, la mayoría de la población rural era esencialmente servil, debiendo alquileres y servicios a terratenientes aristocráticos a cambio del uso de sus tierras. Sin embargo, a raíz de la Peste Negra, la escasez de mano de obra y la abundancia de tierras empoderaron a los campesinos en detrimento de los señores.

Esto fue especialmente cierto en el caso de Inglaterra. En 1351, el rey Eduardo III introdujo el Estatuto de los Trabajadores como respuesta a la escasez de mano de obra causada por la peste. El objetivo de la ley era regular la fuerza de trabajo prohibiendo las solicitudes u ofertas de salarios superiores a los estándares anteriores a la plaga y limitar la circulación en busca de mejores condiciones. Pero estos intentos no lograron diluir el poder de negociación de las clases bajas. Con el tiempo, una nueva clase socioeconómica emergió a medida que algunos ex campesinos adquirían gradualmente la tierra y vendían sus frutos en el mercado con fines de lucro.

El mecanismo económico detrás de la COVID-19 es bastante diferente. Su tasa de letalidad, que parece estar en torno al 2 por ciento, es relativamente baja. Además, dado que las personas de edad son las más vulnerables a sus efectos más letales, el tamaño de la fuerza de trabajo prácticamente no se ve afectado. A su vez, a diferencia de durante la plaga, la recesión provocada por la actual crisis de salud ha creado un exceso de oferta, no una escasez, de trabajadores que con el tiempo hará que los salarios bajen, no suban. Mientras tanto, es probable que las medidas de distanciamiento social permanezcan en vigor durante un tiempo, lo que obstaculizará la recuperación en industrias intensivas en mano de obra como restaurantes, tiendas minoristas y hoteles, lo que impedirá que los menos calificados recuperen sus medios de vida incluso cuando la recuperación económica esté en pleno apogeo. De esa manera, los efectos distributivos de la conmoción temporal de la pandemia para la economía corren el riesgo de volverse permanentes.

En otras palabras, para que una pandemia ayude a igualar a las personas, requiere un grado de sufrimiento humano casi inimaginable. «Su veneno es tan rápido», como relata un cronista de la plaga en un libro del siglo XVII, » y se desliza tan sutilmente en el cuerpo, que es lo mismo sentirse afectado y verse colocado en la tumba.»Es una misericordia que el mundo ha evitado tanto esta vez.

Sin embargo, hay algunas cosas sobre la pandemia actual que recuerdan el pasado. Durante una epidemia, los pobres sufren más que los ricos. Los patógenos asesinos pueden estar ciegos a la riqueza, pero la riqueza puede erigir barreras altas para detenerlos.

La evidencia disponible sugiere que el riesgo de enfermarse gravemente por COVID-19 en Occidente es mayor entre las personas con ingresos más bajos y niveles de educación más bajos. Los más pobres también tienen más probabilidades de padecer las afecciones de salud subyacentes (por ejemplo, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y respiratorias) que elevan el riesgo de enfermedades graves y mortalidad por COVID-19. Dada la superposición de divisiones raciales y económicas, en particular en los Estados Unidos, también hay disparidades raciales en los efectos de la pandemia. Según el Laboratorio de Investigación de APM, los negros, los indígenas, los isleños del Pacífico y los latinoamericanos tienen tasas de mortalidad por COVID-19 de aproximadamente el triple o más que las de los estadounidenses blancos.

Igualmente, hace siete siglos, los hogares más pobres eran más vulnerables a la peste como resultado de hambrunas recurrentes que empeoraban su salud. Grandes porciones de la población probablemente experimentaron desnutrición severa antes de la Peste Negra, lo que probablemente hizo más difícil para ellos luchar contra la enfermedad. Según los hallazgos de antiguos cementerios, alrededor del 30 por ciento de los ricos terratenientes ingleses probablemente sucumbieron a la plaga, mientras que la tasa de mortalidad de los arrendatarios rurales fue de entre el 40 y el 70 por ciento.

Más allá de sus ventajas para la salud, los ricos también pueden limitar más fácilmente la exposición de otras maneras. Los datos de movilidad para los Estados Unidos analizados por el New York Times muestran que los ricos limitaron su movilidad antes y de manera más drástica que el 10 por ciento inferior, reduciendo así su exposición a posibles infecciones. Mientras tanto, algunos de los vecindarios más ricos de Nueva York se vaciaron durante la fase inicial del cierre, al igual que muchos de los que pudieron irse a las áreas menos afectadas. Mientras millones de trabajadores de cuello blanco están escribiendo en sus computadoras desde sus casas o desde residencias temporales, los trabajadores esenciales como cajeros, conductores de autobuses y limpiadores de calles tienen que presentarse en el trabajo.

De manera similar, en el momento de la Peste Negra, las medidas contra la pestilencia obligaron a los pobres a confinarse en lugares atestados y antihigiénicos, aumentando así su exposición a las infecciones, mientras que los ricos podían disfrutar de su cuarentena en espacios grandes y aislados. El término villeggiatura (pasar tiempo en una villa) fue acuñado en Florencia inmediatamente después de la Peste Negra. Cuando estalló una nueva ola de peste, los ricos simplemente se retiraron de la ciudad a una granja rural y esperaron a que la epidemia disminuyera. Las villas de la familia Medici que se extienden por la región de Chianti de la Toscana se construyeron precisamente por esa razón. Como escribió el cronista italiano de la peste Giovanni Boccaccio, los más ricos abandonaron sus barrios por completo «como si la plaga estuviera destinada a acorralar solo a los que permanecían dentro de las murallas de la ciudad.»

Dado que las personas de todo el mundo tienen el privilegio de esperar en casa a que termine la pandemia, está claro que la COVID-19 no será el próximo gran ecualizador. Y en cierto modo, eso es algo bueno. Nadie debería querer vivir a través de la Peste Negra. Los gobiernos deben encontrar formas menos brutales de lograr una mayor equidad en la sociedad a través de políticas redistributivas y educativas, y deben invertir más recursos en la salud de los más pobres, al tiempo que se aseguran de que el valor social de las tareas realizadas por los trabajadores esenciales coincida con los ingresos que generan. Solo empoderando a los más vulnerables pueden las sociedades occidentales esperar lograr cierta igualdad frente a la calamidad.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.